Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios rutinas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba aplicado que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal tratando de preservar el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La zona alta del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, vacía mas info el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.